viernes, 11 de marzo de 2011

Pablo Sarasate




Pablo Sarasate fue un violinista y compositor español de fama internacional, considerado, después de Niccolò Paganini, como el mejor concertista de su instrumento. Pablo Sarasate, bautizado como Martín Melitón Pablo de Sarasate y Navascues, nació el 10 de Marzo de 1844 en Pamplona , hijo del músico militar Miguel Sarasate Juanena y de Javiera Navascues Oharrechena. Niño precoz e hijo de padres conscientes del futuro de su hijo, toma lecciones de violín, debutando a la edad de 7 años en La Coruña.. Estudió en Santiago de Compostela entre 1846 y 1849 con José Courtier, primer violín de la Catedral y profesor de la Escuela de Música de Santiago de Compostela.
En 1852, se traslada a Pontevedra, donde continúa sus estudios musicales con el músico local Urbano Casasvellas. Es asiduo de los ensayos de la banda del Regimiento Aragón, que dirige su padre.
La Condesa de Espoz y Mina le concedió una pensión para estudiar en Madrid. Una vez en la capital de España, la Reina Isabel II le concede una beca para ampliar sus estudios en París, a donde se traslada en 1856, y allí ingresa en el Conservatorio bajo la tutela deJean-Delfin Alard. En dicho viaje a París, al pasar por la localidad de Biarriz, él y su madre enferman, y fallece la madre, lo que deja huérfano a la edad de 12 años.
En 1857, obtiene el Premio de Violín del Conservatorio de París, y dos años después comienza su carrera de concertista que lo llevará por toda Europa y América.
Ganó premios, destacó en sus lecciones y enseguida fue premiado y reconocido como el gran concertista que era.
Viajó por toda Europa dando conciertos. También fueron frecuentes sus desplazamientos a América del Norte y SudaméricaFalleció en su casa de «Villa Navarra» en Biarriz, Francia, el 20 de septiembre de 1908, a consecuencia de una angina de pecho a los 64 años de edad.
Está enterrado en un gran mausoleo en el centro del Cementerio de San José-Berichitos, de Pamplona, donde cada día 1 de noviembre, la corporación municipal de Pamplona acude al cementerio a colocar una corona de flores en su sepultura y donde se le brinda un homenaje musical.
Una constante en sus obras es la presencia del folklore español, destacando las jotas navarras y zorcicos vascos como punto de partida y como principal elemento rítmico y melódico.
Entre sus obras más populares figuran la Fantasía sobre Carmen de Bizet, opus 25; los Aires gitanos, opus 20, y una serie de piezas con fuerte inspiración folclórica española, como la Malagueña no. 1 opus 21, la Habanera n.º 2 opus 21, la Romanza Andaluza opus 22, el Zapateado opus 23 y el Capricho Vasco, opus 24.

lunes, 28 de febrero de 2011

El Romanticismo

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Durante el romanticismo, podemos aludir a ciertas características que lo hacen sobresalir y oponerse (como en toda corriente artística), al periodo clásico anterior.

La música pasa a ocupar el lugar del arte más sublime y elevado, en contraposición con otras artes como pintura y arquitectura, que en cierta manera habían triunfado durante el clasicismo. El ideal renovador artístico del romanticismo, había fracasado y la música fue la manifestación artística en la que menos influencia tuvo este relativo “fracaso”.

En particular fue la música instrumental la que resurgió y superó en manifestaciones a otros estilos musicales como el vocal, que había sido el rey durante el barroco y parte del clasicismo.

Dentro de la música instrumental, es el piano el instrumento rey de la expresión romántica. No hubo compositor en este periodo que no escribiera para piano, y en ocasiones, como es el caso de Chopín, casi exclusivamente. De hecho las páginas orquestales de Chopín, son de muy baja calidad.

En cuanto a las formas, hay una preferencia por la pequeña forma, de la cual ya había sentado las bases Schubert en sus “Momentos Musicales” e “Impromtus”. Las grandes formas clásicas decaen en beneficio de esta nueva forma tipo “lied” (ya fuere binario, ternario o desarrollado), que sirve a los románticos como medio condensado de expresión, en ocasiones extrema o latente.

Hay un cierto gusto por la creación de páginas programáticas y con alusiones bibliográficas y en ocasiones “quasi místicas”, que dan lugar a la creación de piezas con un marcado contenido literario. Podemos ver reflejado esto en los “Momentos Musicales” de Schubert o en las “Romanzas sin Palabras” de Mendelshoon.

Hay una pérdida de importancia de la polifonía en beneficio de la armonía vertical, aunque en este tercer romanticismo, renace un cierto gusto por el contrapunto polifónico, como recuerdo del arte “bachiano”, que es muy influyente y una casi “norma” durante todo el romanticismo.

Se crean páginas de extremado virtuosismo, llegando a explotar al máximo todos los recursos de potencia e instrumentación del piano. Hay que decir, que esta característica no es ciertamente patente en este tercer romanticismo, pero si está latente en otro tipo de “virtuosismo”, virtuosismo armónico, virtuosismo expresionista, que sentará las bases del posterior Impresionismo francés, sin robarle mérito al sin duda mayor influyente es esta corriente, Chopín.

Se produce un absoluto relegamiento de la forma en beneficio de la expresión. El pensamiento generalizado del romanticismo era expresar sentimientos sin tener en cuenta la forma, por muy extravagante que ésta fuese.

Otra característica del romanticismo, es que el piano se vuelve sinfónico, es decir, se trabaja el piano como si de una orquesta se tratase. Las instrumentaciones de muchos de sus autores, bien podían ser reducciones de páginas orquestales, cosa que hizo fecundamente Liszt al reducir varias páginas orquestales. Al contrario que Beethoven, que concebía el piano como una orquesta, los románticos conciben la orquesta como un piano.

Por último, se termina de explotar al máximo todos los recursos técnicos y tímbricos del piano, que servirán de germen para el pianismo del siglo XX y para el desarrollo constructivo del instrumento.


Instrumento revelante en España

Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el romanticismo:
VIENTO
Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario.
Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños.
Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe.
Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave.
TECLADO
Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, además, virtuosos del instrumento. Tiene capacidad dinámica amplia y una gran riqueza sonora. Casi todos los
compositores románticos van a ser también excelentes pianistas.
Armonio: Instrumento de teclado. Sustituye al órgano en música religiosa. Su elemento sonoro es un juego de lengüetas que se ponen en vibración insuflando aire mediante un fuelle de pedal. Su extensión es de unas cinco octavas.
PERCUSIÓN
Vibráfono: Especie de xilófono construido a base de placas de metal, cada una de las cuales posee un tubo que hace de caja de resonancia. Su uso es normal en la orquesta sinfónica.

Algunos de los compositores mas famosos.
Ludwig van Beethoven alemania
Ferdinando Carulli italia
Anton Reicha francia
Fernando Sor españa

martes, 15 de febrero de 2011

Ludwig van Beethoven

Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. Algunas de sus obras mas importantes son:
*Para Elisa WoO 59
*1798 - Sonata para piano nº 7 -
*1*799 - Septeto para cuerda y viento, op. 20 - Tempo di Minuetto
*1799 - Sonata para piano nº 8 - 2º Mov. 3º Mov.
*1801 - Sonata piano nº 14, op.27, nº 2 "Claro de luna"

Beethoven pasó los últimos años de su vida casi totalmente aislado por la sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los «cuadernos de conversación», que le sirvieron como medio de comunicación. Su último gran éxito fue la Novena Sinfonía, terminada en 1823.A pesar de los cuidados de su médico y el cariño de sus amigos, la maltrecha salud del músico, que había padecido problemas hepáticos durante toda su vida, empeoró. Esos últimos días le acompañaron Franz Schubert. El 24 de marzo de 1827, Beethoven recibe la extremaunción y la comunión según el rito católico. Cabe señalar que las creencias personales de Beethoven fueron muy poco ortodoxas. Esa misma tarde entra en coma para no volver a despertar hasta dos días más tarde.Permaneció tumbado, sin conocimiento, desde las 3 de la tarde hasta las 5 pasadas. De repente hubo un relámpago, acompañado de un violento trueno, y la habitación del moribundo quedó iluminada por una luz cegadora. Tras ese repentino fenómeno, Beethoven abrió los ojos, levantó la mano derecha, con el puño cerrado, y una expresión amenazadora, como si tratara de decir: «¡Potencias hostiles, os desafío!, ¡Marchaos! ¡Dios está conmigo!» o como si estuviera dispuesto a gritar, cual un jefe valeroso a sus tropas «¡Valor, soldados! ¡Confianza! ¡La victoria es nuestra!». Cuando dejó caer de nuevo la mano sobre la cama, los ojos estaban ya cerrados. Yo le sostenía la cabeza con mi mano derecha, mientras mi izquierda reposaba sobre su pecho. Ya no pude sentir el hálito de su respiración; el corazón había dejado de latir.

Joseph Haydn

Era llamado como ´El padre de la sinfonia`o `el padre del cuarteto de cuerda´ gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. También contribuyó en el desarrollo instrumental del trío para piano y en la evolución de la forma sonata.Estas son algunas de sus obras:
*Misa Brebis en fa mayor (1749)

*Salve Regina en mi mayor (1756)

*Der Qrumme Tenfel (el diablo cojuelo) (1762)

*Numerosos valses, alemandas y minuetos para bailar

*Concierto para cello nº 1 (1765)


En 1802, una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer. Esto fue indudablemente muy difícil para él ya que, como reconoció, en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad.Haydn falleció el 31 de mayo de 1809 a los 77 años de edad, mientras Viena era atacada por las tropas de Napoleón Bonaparte. Entre sus últimas palabras se encuentra el intento por calmar y tranquilizar a sus sirvientes cuando un disparo de cañón cayó en el vecindario.35 «Mis niños, no tengáis miedo, donde está Haydn, no puede haber daño». Fue enterrado en el cementerio Hundsthurm en Gumpendorf, el suburbio de Viena en el que había vivido. Dos semanas después, el 15 de junio de 1809, tuvo lugar un servicio fúnebre en Schottenkirche en el que se interpretó el Réquiem de Mozart.

Wolfgang Amadeus Mozart

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.Sus obras más conocidas o quizas las más populares son:
*Réquiem Mass en Re menor,
*La flauta mágica (ópera),
*Don Giovanni (ópera),
*Eine kleine nachtmusik
La inesperada y misteriosa muerte de Mozart ha suscitado gran interés desde el principio. En el acta de defunción oficial constaba que el compositor austriaco había fallecido a causa de una «hitziges Frieselfieber» («fiebre miliar aguda»,Se han propuesto una multitud de teorías sobre la muerte del compositor, incluyendo triquinosis, gripe, envenenamiento por mercurio y un extraño achaque en el riñón Sin embargo, la versión más ampliamente aceptada es la muerte por una fiebre reumática aguda. Es conocido que tuvo tres o incluso cuatro ataques desde su infancia y esta enfermedad es recurrente

martes, 2 de noviembre de 2010

la Musica en la antigua Roma

 La musica en Roma:

La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega. Desde la antigūedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbata actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era frecuente que los patricios más ricos diesen conciertos en sus villas. Entre los instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época. Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales. A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie de aulos. Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal₯. A estos nuevos artistas se les denominó histriones que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio. Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta disciplina. Pese a todo esto, no está claro que roma valorara institucional y culturalmente a la música.