viernes, 11 de marzo de 2011
Pablo Sarasate
Pablo Sarasate fue un violinista y compositor español de fama internacional, considerado, después de Niccolò Paganini, como el mejor concertista de su instrumento. Pablo Sarasate, bautizado como Martín Melitón Pablo de Sarasate y Navascues, nació el 10 de Marzo de 1844 en Pamplona , hijo del músico militar Miguel Sarasate Juanena y de Javiera Navascues Oharrechena. Niño precoz e hijo de padres conscientes del futuro de su hijo, toma lecciones de violín, debutando a la edad de 7 años en La Coruña.. Estudió en Santiago de Compostela entre 1846 y 1849 con José Courtier, primer violín de la Catedral y profesor de la Escuela de Música de Santiago de Compostela.
En 1852, se traslada a Pontevedra, donde continúa sus estudios musicales con el músico local Urbano Casasvellas. Es asiduo de los ensayos de la banda del Regimiento Aragón, que dirige su padre.
La Condesa de Espoz y Mina le concedió una pensión para estudiar en Madrid. Una vez en la capital de España, la Reina Isabel II le concede una beca para ampliar sus estudios en París, a donde se traslada en 1856, y allí ingresa en el Conservatorio bajo la tutela deJean-Delfin Alard. En dicho viaje a París, al pasar por la localidad de Biarriz, él y su madre enferman, y fallece la madre, lo que deja huérfano a la edad de 12 años.
En 1857, obtiene el Premio de Violín del Conservatorio de París, y dos años después comienza su carrera de concertista que lo llevará por toda Europa y América.
Ganó premios, destacó en sus lecciones y enseguida fue premiado y reconocido como el gran concertista que era.
Viajó por toda Europa dando conciertos. También fueron frecuentes sus desplazamientos a América del Norte y SudaméricaFalleció en su casa de «Villa Navarra» en Biarriz, Francia, el 20 de septiembre de 1908, a consecuencia de una angina de pecho a los 64 años de edad.
Está enterrado en un gran mausoleo en el centro del Cementerio de San José-Berichitos, de Pamplona, donde cada día 1 de noviembre, la corporación municipal de Pamplona acude al cementerio a colocar una corona de flores en su sepultura y donde se le brinda un homenaje musical.
Una constante en sus obras es la presencia del folklore español, destacando las jotas navarras y zorcicos vascos como punto de partida y como principal elemento rítmico y melódico.
Entre sus obras más populares figuran la Fantasía sobre Carmen de Bizet, opus 25; los Aires gitanos, opus 20, y una serie de piezas con fuerte inspiración folclórica española, como la Malagueña no. 1 opus 21, la Habanera n.º 2 opus 21, la Romanza Andaluza opus 22, el Zapateado opus 23 y el Capricho Vasco, opus 24.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario